En redes y telecomunicaciones, se aplica el término inalámbrico (wireless) al tipo de comunicación en la que no se utiliza un medio de propagación física, utilizando ondas electromagnéticas, propagadas por el espacio sin un medio físico, como podría hacerlo un cable en una red local cableada.
Tenemos que tener claro que una red inalámbrica es idéntica en comportamiento a una red cableada,aunque ya hablaremos que cambia la forma de acceder a esta y la seguridad al acceso. Uno de los principales problemas en el uso de redes inalámbricas es sin duda la seguridad que pueden o no ofrecer contra intrusiones.
802.11b: Es ratificado por el IEEE el 16 de Septiembre de 1999, 802.11b es el protocolo mas usado hoy día en redes inalámbricas . Este protocolo usa una modulación tipo espectro ensanchado por secuencia directa en inglés Direct Sequence Spread Spectrum (DSSS), en un rango de frecuencia entre 2.412 y 2.484GHz. Tiene un máximo ancho de banda teórico de 11Mbps, y reales alrededor de 5Mbps.
802.11g: No fue finalizado hasta Junio de 2003, 802.11g lo ultimo en el mercado para redes inalámbricas a fecha de hoy. Aunque no tiene ni tres años, este estándar es incluido en dispositivos como PDAs y ordenadores portátiles 802.11g usa el mismo rango de frecuencias que el estándar 802.11b, pero usa una modulación llamada OFDM división de frecuencia por multiplexación ortogonal (Orthogonal Frequency Division Multiplexing). Su máximo teórico sube hasta 54Mbps y el real de unos 25Mbps, por supuesto, el estándar 802.11g es compatible con el estándar 802.11b, reduciendo su velocidad.
802.11a: También ratificado por el IEEE el 16 de Septiembre de 1999, 802.11a usa como sistema de modulación OFDM. El máximo ancho de banda teórico es de 54Mbps, con una transferencia real de unos 27Mbps. 802.11a trabaja entre los rangos de frecuencias 5.745 y 5.805GHz, también entre 5.170 y 5.320GHz. Esto hace que no sea compatible con los estándares anteriormente mencionados el 802.11b y el 802.11g. Esta porción del espectro, está menos usada que la de 2,4Ghz, seria una ventaja ante interferencias pero los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSII7_86LXKHnYPUJP9fUVeSmzqFxuQ2Z2zV5Jv0dE5QG-0YkyV0oET1OHOnl_HbGBNP6pVraO9fJxBJwh483PZ1ygR6haw9rtuEF3Q1js8fa0mre5Xpt01BLMS4V0nLaQbd1hh-65l7Y/s320/waw%5B1%5D.jpg)
(Wireless Access Point o WAP). En redes de computadoras, un punto de acceso inalámbrico es un dispositivo que conecta dispositivos de comunicación inalámbrica entre sí para formar una red inalámbrica
Un WAP generalmente se conecta a una red inalámbrica y puede retransmitir datos entre dispositivos inalámbricos y dispositivos alambrados.
Aquellas redes en donde los dispositivos se administran a sí mismo (sin la necesidad de un punto de acceso) son llamadas redes ad-hoc.
Ventajas del WAP
El bajo costo y la fácil instalación de Puntos de Acceso Inalámbricos (WAP), hizo que se hagan muy populares desde principios del año 2000. Con WAP se evitan muchos metros de cables, especialmente en escuelas y oficinas.
También permite a los usuarios gran movilidad, especialmente si se utilizan dispositivos portátiles que pueden conectarse a la red. Por ejemplo, un típico WAP 802.11, permite que se conecten 30 sistemas en un radio de más o menos 100 metros (aunque esta cifra puede variar dependiendo del entorno, además el radio puede ser ampliado con repetidores o reflectantes).
En tanto la principal desventaja son las limitaciones nacionales o estatales a las frecuencias de radio que pueden utilizarse por la red inalámbrica. También las redes pueden verse interferidas por otros dispositivos que utilizan frecuencias de radio similares, e incluso dispositivos que utilicen microondas.
Otro problema es la facilidad con que un pirata informático podría ingresar en la red inalámbrica si no hay una seguridad importante establecida. Recordemos que a veces no es necesario ni siquiera ingresar al edificio donde se encuentra el punto de acceso de la red inalámbrica, se puede ingresar a esta desde la calle, por ejemplo. Una técnica de entrada a redes inalámbricas es la llamada Gemelo Malvado.
La solución más común para incrementar la seguridad en redes, es la encriptación de los datos. Actualmente los dispositivos proveen puntos de acceso, traen técnicas de encriptación ellos mismos. La primer generación de un esquema de encriptación fue WEP, que era muy fácil quebrar, la segunda y tercera generación de esquemas de escriptación fueron WPA y WPA2, que son consideradas muy seguras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0ow0qF4mqcwRNmyXapvjDyuETAGkmNiw2DNf0arO5pfAk_Dz2B8QiXJX0ngFgNbFz_ITR_WSnbR8p2V4N7e1YQNztD_iv3-Tf76Gg7YFxQb-JW1MPDCuVIFr74nFgFKTivXFRdOshNb8/s320/home-wireless%5B1%5D.gif)